Parte IV-b, 417- 640 versos (a cargo de Hada Pérez)
A continuación Juan de Tassis hace una descripción detallada de las pinturas que adornan el palacio, que narran escenas mitológicas de diversos personajes como: Orfeo y Eurídice, Júpiter y Europa, Apolo y Dafne, Andrómeda y Perseo, Hércules, Paris, Atlante...
mmmmmmmmmmmmmmm
Descripción de las pinturas que adornan el palacio de Helios, que representan diversas escenas mitológicas: n n n n n 1- Diversas divinidades marinas: Neptuno, Doris, las nereidas, Proteo, Tetis n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n 2- Historia de Polifemo y Galatea. n n n n n n n n n n n n n 3- Se refiere a la historia de Andrómena y Perseo, que la liberó del monstruo marino que pretendía devorarla. n n n n n 4- Rapto de Ganimedes por parte de Júpiter, transformado en Águila. n Alusión a Apolo y Dafne. n n n n 5- Historia de Orfeo y Eurídice. n n n n
n n n
6- Historia del rapto de Europa por Júpiter. n n n n n n n n
n n 7- Se refiere a Casiopea, el león de Nemea y Astrea que fueron transformados todos ellos en constelaciones. n n n n n n n n
n 8- Se refiere al mito, evocado por Eco, de Narciso en el que al observar su propio reflejo en un lago se enamora de si mismo y muere ahogado. n n n n n n n n n n n n n n n n 9- Habla de Paris y narra la historia del juicio en el cual tuvo que decidir cual de las tres diosas (Minerva, Juno o Venus) era la más bella, y eligió a Venus. n n n n n n n n n 10- Se refiere a Atlante y sus hermanos, que participaron en la guerra de los gigantes contra los Dioses, por lo cual Atlante fue castigado por Zeus a sostener la bóveda celeste. n n n n n n 11- Evocación a las plantas de diferentes mitos: n - Mirto: Planta en honor de Venus. - Refiriéndose a el laurel: Planta en la que se transformó la ninfa Dafne amada por Apolo.
n n n n m 12- Narra el mito de Atalanta e Hipómenes. n n n n n n n n n n n n 13- Aquí se refiere a la fábula de Afrodita y Adonis, en la que este al ser traspasado por el colmillo de un jabalí tiñó de rojo las rosas dándoles el color. n n n n n n 14- Estrofa dedicada a los valores cromáticos del palacio. n n n n n n n n n 15- Lucha entre los gigantes y los Dioses, en la cual vencieron los Dioses con el rayo. n n n n n n n n 16- Se refiere a la Diosa Fortuna y procede a describirla. n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n 17- Se refiere a Venus, y procede a describirla.
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Ninguna arquitectura es diferente, ni dista su labor de la primera; lo dibujado sí, que variamente artífice sutil muda y altera 420 _como el freno de mar la arena algente de muralla le sirve en su ribera_ en el término mismo que lo puso el que lugar y centro le dispuso.
---El gran rector del húmido elemento,1425 de marítimas ovas coronado, cortando a Doris 2 el instable argento, discurre undoso volador no alado; nadantes aves del cerúleo asiento itineran el piélago salado, 430 y coro de 3 asistentes bello le hacen círculo4 obedientes.
---5 en concha argéntea predomina los bellos golfos cuyos senos ara; sigue el rubio timón6 turbia nerina, 435 cuando de espumas viste el agua clara7; de los ganchosos ramos de su mina nunca8 se vio menos avara, émulo nácar del mejor diamante, su proa9la región surca inconstante10. 440
---Fraterna unión del coro panopeo selva de ninfas aparente enseña, donde impugnado vio mayor deseo gran cíclope de ninfa zahareña11; bellas náuticas hijas de 12445 dosel gozan opaco13 de una peña, 14 en última quiebra ajeno acento, su voz quejosa articulando el viento.
---Por culpa ajena, en lazos de diamante 15 yace, a más duro escollo vinculado, 450 el imán que desnudo16vio el amante y al marino suplicio destinado, cuando el denuedoargólico volante17 (arma de Amor y de sí mismo armado) en digno vencimiento y digna gloria 455 tanta premió beldad, tanta victoria.18
---Sobre brillante argento dibujada, de la materia del arte no vencida, mentida forma, si deidad alada, volante fue raptor del garzón de Ida.20460 Ninfa, después laurel, aun no alcanzada,21 muestra el que dora rayos en su huida, escultura que ser ejemplo quiso, y en fugitiva culpa estable aviso.22
---Ya de las fieras sombras23 redimida 465 por su esposo 24 estaba, cuando, al volverla mirar, la ve perdida, acentos amorosos acordando; pero después, en selva ensordecida, a femenil dureza el plectro25blando26470 y el son canoro entrega a quien tributo le pagó el reino del eterno luto.
---Por campo undoso27 el robador de 28 el apacible peso conducía, viscosa el mar, el viento alada tropa 475 de envidiosos secuaces le ofrecía; sin norte no, bien que a bajel sin popa con ardiente fanal Amor es guía, cuyo triunfo feliz en la ribera sobre florido tálamo le espera. 480
---En su polo luciente, 29, del rigor de las ninfas preservada, por despojos de 30 piel nemea con ella en áureo nicho está informada; inalterable en su candor31485 vive, a región más pura trasladada, cuando la corrompida edad del hierro enorme dio materia a su destierro.
---El hijo de 32 la fuente del líquido cristal33 menos infama 490 que a la amorosa ninfa que le siente no menos sordo cuanto más le llama34; si no espejo, venganza transparente amor propio la dio, que propia llama 35es que renueva y tiene viva 495 con aviso ejemplar su culpa esquiva36.
---El gran pastor 37 que vio desnuda en Ida de tres deidades competida gloria, a 38áurea prenda39 dio vencida de su cabello en premio de vitoria; 500 quejosa 40, 41 ofendida, quisieron demoler de la memoria _como del muro_ el claro prejuïcio que a sus beldades intimó el juïcio.
---Obras eternas informando, en una 505 parte dibuja descripción brillante, della nació gigante, y en la una a tres dragones se mostró gigante, cuyo natal alivio a la fortuna présaga fue del fatigado 42, 510 cuando, a peso mayor capaz, ostenta la cerviz del león que orbes sustenta.
---En verde selva, en bosque luminoso, de cándida pared resalta el verde, venéreo mirto, cuyo honor frondoso 515 entre solares rayos no se pierde. El árbol que respeta el venenoso diente, porque a su trono nunca muerde, besa las plantas de la planta solo regada con las lágrimas de 43. 520
---Al triunfo dedicado su decoro, premio del vencedor, vuela 44, bien que los globos encantados de oro45 rémoras son tenaces a su planta; nunca pudo el jardín del sabio moro 525 cultivar frutos de codicia tanta mejor que el joven que intimó, felices, freno al desdén, a la ambición raíces.
---Robó de su candor los alhelíes de ambición venatoria el accidente, 530 cuando el humor los trasladó rubíes de lámina que abrió celoso diente; entre cuyas centellas carmesíes, no perdonada del arpón ardiente, del hijo bella madre46 en perlas lava 535 mal herida beldad de deidad brava.
---47 inalterable el arco tiende coronando diáfanos cristales, uniforme en color, no cual se extiende lampos pacificando celestiales; 540 a cuya luz el arte se aprehende, que animó piedras e informó metales, líneas donde pudieron los buriles admirar duros y morder sutiles.
---La fulminada gente en otra parte 545 suplicios dignos de culpa halla, que blandió lanza y tremoló estandarte contra el Olimpo en desigual batalla. En ardiente deidad esplende48 luz de su diestra, rayos de su malla, 550 y el sudor de Vulcano en flechas vibra el que sus cursos a los orbes libra.
---Bella, aunque varia, está la varia diosa49 que con su mano incapaz su rueda rige, nunca neutral y siempre peligrosa, 555 a veces condenando lo que elige; sublima derribados, poderosa, estatuas postra que ella misma erige, muda con los efectos el semblante y sólo en sus mudanzas es constante. 560
---Al que menos merece más estima, y desestima más al que merece, indignos pechos su constancia anima, culpas aplaude, aplausos desvanece; ingrata ofende, desigual lastima, 565 cumple sin prometer, falta si ofrece; licenciosa pasión, cuya porfía aborta monstruos y prodigios cría.
---Razón y voluntad fuerzan su intento, los preceptos observa que no arguye, 570 hurtar el valor al premio y al talento, y de lo que no fue deuda restituye, sabe huir del que sigue atento y, siguiendo, alcanzar al que la huye; solo cierta en su misma incertidumbre, 575 hace naturaleza esta costumbre.
---Del error juvenil parcial amiga, desprecia la deidad del tiempo cano, y la rueda fatal con que castiga asida tiene a la derecha mano; 580 del mérito ejemplar se desobliga, con ella la razón se alega en vano, y la ley impugna, la verdad desmiente, y sabe no aprobar lo que consiente.
---Reina de casos, diosa de accidentes, 585 tabla del tiempo en que su agravio escribe, que, en hacer de culpados inocentes, aplausos halla y vanidad concibe. Juzga como pasados los presentes, y al tribunal de la razón inhibe, 590 que en la libre región de su albedrío la razón obedece al desvarío.
---Culpa y disculpa en la mayor porfía voluntarioso error, pasión exenta, en cuya injusta afrenta y demasía 595 sólo es satisfacción la misma afrenta; enigma de ambición y tiranía, cuenta varia sin orden, cuya cuenta, los méritos premiando con enojos, absuelve y disculpa antojos. 600
---Entre los cuatro vientos la formaron sobre el vagante reino de 50, y con tal inconstancia la animaron que la mueve y la altera cada uno; de virtud atributos dibujaron 605 postrados a sus pies, [y] no hay ninguno que, ofendido, no llore el escarmiento del tribunal de aquesta diosa exento.
---Luego, en soberbio carro, un tierno infante, cuyo el cielo poder teme y admira, 610 de alas vestido en arco de diamante, ciego no yerra, aunque vendado tira; con licenciosa flecha penetrante acredita la fuerza de ira; cayados, cetros, armas y tïaras 615 ofrecen holocaustos a sus aras.
---En el reino predomina, que por leve región le huye en vano; la escama entre las alas y la espina rinde[n] tributo al inmortal tirano. 620 Humana potestad ni ley divina de las flechas se exenta de su mano: deshace imperios y escuadrones rompe, y el orden de los hados interrompe.
---Sobre el timón en brazos de 51, 625 hija de Tetis a su margen llega, cursoaún de los escollos aplaudido que 52 consu llanto riega. El promontorio asiente conmovido, y al trámite de Cipria, que navega, 630 no hay marina deidad sin don palustre para honorar la pasajera ilustre.
---En voluble región lúbrico seno, tranquila la que nace en su ribera, pinta a Neptuno el negro dios sereno 635 y al Amor por fanal de su venera; sigue a ninfa del mar53 obsceno, undosa potestad huye ligera; Venus los remos de cristal suspende y el fin lascivo de la fuga atiende. 640
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Algente: frío, helado, glacial... n 1.Refiriéndose a Neptuno. Metáfora: el mar. n ovas: algas n 2.DORIS:
Una oceánide y una de las diosas especialmente asociadas al mar. Madre de las nereidas. n cerúleo: azul. piélago: mar n 3. NEREIDAS: "Las Nereidas" de Gaston Bussiere. 50 hijas de Nereo y Doris. Se las consideraba como ninfas del mar, que ayudaban a los marineros a surcar el mar y cantaban y danzaban alrededor de su padre. n 4. hipérbaton: bello círculo le hacen. n 5. PROTEO: Proteo.
Antiguo dios del mar, pastor de las manadas de focas de Poseidón.
Podía predecir el futuro y cambiar de forma. n 6. Metonimia: nave n 7.Metáfora: cubre la superficie de agua de la espuma de las olas. n 8.TETIS: Jupiter y Tetis, Jean Auguste Dominique, 1811.
Nereida, Madre de Aquiles. Se la suele confundir con la titánide. n 9. Metonimia: su nave n 10. hipérbaton: la región inconstante surca.Refiriéndose al mar. zahareña: desdeñosa n 11. hipérbaton: vio gran cíclope mayor deseo de ninfa zahareña. n 12. NEREO: Estatua de Nereo hallada en Carmona (Sevilla). Hijo mayor de Ponto y Gea, dios de las olas del mar y educador de Afrodita. n 13. hipérbaton: dosel opaco gozan n 15.ECO: "Écho", de Alexandre Cabanel. Ninfa de la montaña. Castigada por Hera, se vio obligada a repetir siempre la última palabra que escuchaba. n 15. metáfora: cadenas n 16. metáfora: cuerpo desnudo que atrajo la mirada de Perseo. n 17.Refiriéndose a Perseo, que procede de Argos y pasaba por aquella zona volando cunado volvía de capturar la Medusa. n 18. tanta premió beldad , tanta victoria. n argento: plata. n 20. Refiriéndose a Zeus, quien transformado en águila raptó al pastor Ganimedes. n 21. Antítesis, 22. Refiriéndose a Dafne. n 23.Metáfora: el Hades. n 24.EURÍDICE: Orfeo y Eurídice, de G. Frederick Watts.
Ninfa de los valles, mujer de Orfeo, el cual bajó a los infiernos a buscarla tras su muerte pero, al romper el pacto de no volver la vista atrás en el camino de vuelta. la perdió de nuevo. 25. Metonimia:La parte por el todo. Púa que se usaba para tocar instrumentos de cuerda. 26.Antítesis. n canoro: de canto agradable, melodioso... 27.Metáfora: el mar 28.EUROPA:
Mujer fenicia que fue seducida y raptada por Zeus metamorfoseado en un toro blanco, y a lomos de este la llevó a Creta. n bajel: barco. fanal: faro. tálamo: lecho conyugal. n 29.CASIOPEA:
Esposa del rey Cefeo y madre de Andrómeda. 30. ALCIDES: Hercules luchando con el león de Nemea, de Francisco de Zurbarán. Apodo de Heracles, más conocido como Hércules, hijo de Zeus y Alcmena. Dotado de una fuerza sobrehumana. Nemea: La piel del león de Nemea al que mató Hércules, en uno de los doce trabajos que le fueron encomendados. Candor: ingenuidad, inocencia. 31.ASTREA: Astrea deja a los pastores, de Salvatore Rosa.
Diosa que llevaba los rayos de Zeus. n 32.LIRÍOPE: Lily, de P. Mondrian.
Ninfa, madre de Narciso.
Los lirios reciben este nombre de la
ninfa Liríope. 33.Metáfora: el agua. 34.Refiriéndose a Eco, quien es rechazada por Narciso. 35. Fénix 36.Metáfora que identifica la inmortalidad del Fénix con la llama amorosa de Eco. 37. Refiriéndose a Paris. n Ida: el monte Ida, cerca de Troya. n 38.VENUS: Venus Birth, de K. Makovsky.
Diosa del amor, la belleza y la fertilidad.
Esposa de Vulcano y madre de Cupido.
39.Metáfora: la manzana de la discordia. n 40.JUNO:Hera, de Erte.
Diosa del matrimonio, esposa de Zeus y reina de los dioses. 41.PALAS ATENEA: "Minerva", Jacques-Louis David.
Diosa de la guerra, la sabiduría,
la justicia... n 42.ATLANTE: "Atlas abd the Hesperides", John Singer Sargent. Joven titán al que Zeus ordenó sujetar la bóveda celeste (pilares que sostenían la tierra, Gea; separandola del cielo, Urano.) Cándida: blanco Venéreo: relativo a Venus. Mirto: arbusto. n n 43.APOLO: "Apollo", Albrecht Durer.
Dios olímpico conocido como dios de la luz o el sol; la verdad o la profecía; el tiro con arco; la medicina y la curación; la música, la poesía y las artes. n Decoro: honor y respeto que se debe a una persona. n 44.ATALANTA: "Atalanta and Hippomenes", Guido Reni. Heroína consagrada a Ártemis, gran cazadora y muy veloz, que para evitar su casamiento dijo que solo se casaría con aquel que le ganara en una carrera. n 45. Metáfora refiriéndose a las manzanas de Oro con las que Hipómenes retraso a Atalanta para vencerla. n Rémoras: Obstáculo que detiene o entorpece. n Desdén: menosprecio. n 46.Refiriéndose a Afrodita que llora la muerte de su amado. 47.IRIS: "Iris", de Jonh Atkinson Grimshaw. Principalmente mensajera de Hera, pero también se encarga de hacer olvidar a los que perjuran dándoles de beber agua del lago Estigia, por orden de Zeus. n Diáfanos: que dejan pasar la luz. n Lampo: resplandor o brillo, como un relámpago n Aprhende: coger, prender... n Buriles: instrumento de acero que sirve para grabar metales. n Esplende: Latinismo, que resplandece. 48.MARTE: "Marte", Diego Velazquez. Dios de la guerra. 49. Refiriéndose a la diosa Fortuna. n n n n n n n n n n n n Sublima: exalta, engrandece. n Postrar: rendir, deribar, arrodillarse, humillarse... n n n n n n n n n n n
Porfía: disputa, discusión. n n n n Argüir: argumentar, deducir, sacar en claro. n n n n n n n n n
Cano: de pelo blanco.. n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
Afrenta: Apuro, deshonor... n n n
50. NEPTUNO: "The return of Neptune", John Singleton Copley. Dios que gobierna las aguas y los mares. n Escarmiento: castigo, multa, pena... n n n n n n n
Soberbio: Altivo, arrogante, orgulloso... n n Yerrar: fallar, cometer un error... n n n n
Tïara: tocado alto con tres coronas. n n Holocaustos: sacrificios. n n Aras: altar de piedra donde se le ofrecen sacrificios a una divinidad. n n n n n n 51.CUPIDO: "Cupid and Psyche",William-Adolphe Bouguereau. Dios del amor, hijo de Venus y Marte. n Escollos: Rocas. nn 52.POLIFEMO: "Polyphemus", Jean-Leon Gerome. el más famoso de los cíclopes el cual deja ciego Ulises. n Promontorio: Elevación rocosa. n Cipria: poema del ciclo de la guerra de Troya. n Palustre: relativo a una laguna o un pantano. n n Voluble: que cambia con facilidad de aspecto, parecer... n n Lúbrico: resbaladizo n Fanal: faro n 53.TRITON:
Dios mensajero de las profundidades marinas. Hijo de Poseidón, versión masculina de una sirena. n Undosa: ondoso. n Lascivo: inclinación exagerada al deseo sexual.
Parte IV-b, 417- 640 versos (a cargo de Hada Pérez)
A continuación Juan de Tassis hace una descripción detallada de las pinturas que adornan el palacio, que narran escenas mitológicas de diversos personajes como: Orfeo y Eurídice, Júpiter y Europa, Apolo y Dafne, Andrómeda y Perseo, Hércules, Paris, Atlante...
Descripción de las pinturas que adornan el palacio de Helios, que representan diversas escenas mitológicas:
n
n
n
n
n
1- Diversas divinidades marinas: Neptuno, Doris, las nereidas, Proteo, Tetis
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
2- Historia de Polifemo y Galatea.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
3- Se refiere a la historia de Andrómena y Perseo, que la liberó del monstruo marino que pretendía devorarla.
n
n
n
n
n
4- Rapto de Ganimedes por parte de Júpiter, transformado en Águila.
n
Alusión a Apolo y Dafne.
n
n
n
n
5- Historia de Orfeo y Eurídice.
n
n
n
n
n
n
n
6- Historia del rapto de Europa por Júpiter.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
7- Se refiere a Casiopea, el león de Nemea y Astrea que fueron transformados todos ellos en constelaciones.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
8- Se refiere al mito, evocado por Eco, de Narciso en el que al observar su propio reflejo en un lago se enamora de si mismo y muere ahogado.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
9- Habla de Paris y narra la historia del juicio en el cual tuvo que decidir cual de las tres diosas (Minerva, Juno o Venus) era la más bella, y eligió a Venus.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
10- Se refiere a Atlante y sus hermanos, que participaron en la guerra de los gigantes contra los Dioses, por lo cual Atlante fue castigado por Zeus a sostener la bóveda celeste.
n
n
n
n
n
n
11- Evocación a las plantas de diferentes mitos:
n
- Mirto: Planta en honor de Venus.
- Refiriéndose a el laurel: Planta en la que se transformó la ninfa Dafne amada por Apolo.
n
n
n
n
m
12- Narra el mito de Atalanta e Hipómenes.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
13- Aquí se refiere a la fábula de Afrodita y Adonis, en la que este al ser traspasado por el colmillo de un jabalí tiñó de rojo las rosas dándoles el color.
n
n
n
n
n
n
14- Estrofa dedicada a los valores cromáticos del palacio.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
15- Lucha entre los gigantes y los Dioses, en la cual vencieron los Dioses con el rayo.
n
n
n
n
n
n
n
n
16- Se refiere a la Diosa Fortuna y procede a describirla.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
17- Se refiere a Venus, y procede a describirla.
Ninguna arquitectura es diferente,
ni dista su labor de la primera;
lo dibujado sí, que variamente
artífice sutil muda y altera 420
_como el freno de mar la arena algente
de muralla le sirve en su ribera_
en el término mismo que lo puso
el que lugar y centro le dispuso.
---El gran rector del húmido elemento,1 425
de marítimas ovas coronado,
cortando a Doris 2 el instable argento,
discurre undoso volador no alado;
nadantes aves del cerúleo asiento
itineran el piélago salado, 430
y coro de
bello le hacen círculo 4 obedientes.
---
los bellos golfos cuyos senos ara;
sigue el rubio timón6 turbia nerina, 435
cuando de espumas viste el agua clara7;
de los ganchosos ramos de su mina
nunca
émulo nácar del mejor diamante,
su proa 9 la región surca inconstante10. 440
---Fraterna unión del coro panopeo
selva de ninfas aparente enseña,
donde impugnado vio mayor deseo
gran cíclope de ninfa zahareña11;
bellas náuticas hijas de
dosel gozan opaco13 de una peña,
su voz quejosa articulando el viento.
---Por culpa ajena, en lazos de diamante 15
yace, a más duro escollo vinculado, 450
el imán que desnudo 16vio el amante
y al marino suplicio destinado,
cuando el denuedo argólico volante17
(arma de Amor y de sí mismo armado)
en digno vencimiento y digna gloria 455
tanta premió beldad, tanta victoria.18
---Sobre brillante argento dibujada,
de la materia del arte no vencida,
mentida forma, si deidad alada,
volante fue raptor del garzón de Ida.20 460
Ninfa, después laurel, aun no alcanzada,21
muestra el que dora rayos en su huida,
escultura que ser ejemplo quiso,
y en fugitiva culpa estable aviso.22
---Ya de las fieras sombras23 redimida 465
por su esposo
al volverla mirar, la ve perdida,
acentos amorosos acordando;
pero después, en selva ensordecida,
a femenil dureza el plectro 25 blando26 470
y el son canoro entrega a quien tributo
le pagó el reino del eterno luto.
---Por campo undoso27 el robador de
el apacible peso conducía,
viscosa el mar, el viento alada tropa 475
de envidiosos secuaces le ofrecía;
sin norte no, bien que a bajel sin popa
con ardiente fanal Amor es guía,
cuyo triunfo feliz en la ribera
sobre florido tálamo le espera. 480
---En su polo luciente,
del rigor de las ninfas preservada,
por despojos de
con ella en áureo nicho está informada;
inalterable en su candor
vive, a región más pura trasladada,
cuando la corrompida edad del hierro
enorme dio materia a su destierro.
---El hijo de
del líquido cristal33 menos infama 490
que a la amorosa ninfa que le siente
no menos sordo cuanto más le llama34;
si no espejo, venganza transparente
amor propio la dio, que propia llama
con aviso ejemplar su culpa esquiva36.
---El gran pastor 37 que vio desnuda en Ida
de tres deidades competida gloria,
a
de su cabello en premio de vitoria; 500
quejosa
quisieron demoler de la memoria
_como del muro_ el claro prejuïcio
que a sus beldades intimó el juïcio.
---Obras eternas informando, en una 505
parte dibuja descripción brillante,
della nació gigante, y en la una
a tres dragones se mostró gigante,
cuyo natal alivio a la fortuna
présaga fue del fatigado
cuando, a peso mayor capaz, ostenta
la cerviz del león que orbes sustenta.
---En verde selva, en bosque luminoso,
de cándida pared resalta el verde,
venéreo mirto, cuyo honor frondoso 515
entre solares rayos no se pierde.
El árbol que respeta el venenoso
diente, porque a su trono nunca muerde,
besa las plantas de la planta solo
regada con las lágrimas de
---Al triunfo dedicado su decoro,
premio del vencedor, vuela
bien que los globos encantados de oro45
rémoras son tenaces a su planta;
nunca pudo el jardín del sabio moro 525
cultivar frutos de codicia tanta
mejor que el joven que intimó, felices,
freno al desdén, a la ambición raíces.
---Robó de su candor los alhelíes
de ambición venatoria el accidente, 530
cuando el humor los trasladó rubíes
de lámina que abrió celoso diente;
entre cuyas centellas carmesíes,
no perdonada del arpón ardiente,
del hijo bella madre46 en perlas lava 535
mal herida beldad de deidad brava.
---
coronando diáfanos cristales,
uniforme en color, no cual se extiende
lampos pacificando celestiales; 540
a cuya luz el arte se aprehende,
que animó piedras e informó metales,
líneas donde pudieron los buriles
admirar duros y morder sutiles.
---La fulminada gente en otra parte 545
suplicios dignos de culpa halla,
que blandió lanza y tremoló estandarte
contra el Olimpo en desigual batalla.
En ardiente deidad esplende
luz de su diestra, rayos de su malla, 550
y el sudor de Vulcano en flechas vibra
el que sus cursos a los orbes libra.
---Bella, aunque varia, está la varia diosa49
que con su mano incapaz su rueda rige,
nunca neutral y siempre peligrosa, 555
a veces condenando lo que elige;
sublima derribados, poderosa,
estatuas postra que ella misma erige,
muda con los efectos el semblante
y sólo en sus mudanzas es constante. 560
---Al que menos merece más estima,
y desestima más al que merece,
indignos pechos su constancia anima,
culpas aplaude, aplausos desvanece;
ingrata ofende, desigual lastima, 565
cumple sin prometer, falta si ofrece;
licenciosa pasión, cuya porfía
aborta monstruos y prodigios cría.
---Razón y voluntad fuerzan su intento,
los preceptos observa que no arguye, 570
hurtar el valor al premio y al talento,
y de lo que no fue deuda restituye,
sabe huir del que sigue atento
y, siguiendo, alcanzar al que la huye;
solo cierta en su misma incertidumbre, 575
hace naturaleza esta costumbre.
---Del error juvenil parcial amiga,
desprecia la deidad del tiempo cano,
y la rueda fatal con que castiga
asida tiene a la derecha mano; 580
del mérito ejemplar se desobliga,
con ella la razón se alega en vano,
y la ley impugna, la verdad desmiente,
y sabe no aprobar lo que consiente.
---Reina de casos, diosa de accidentes, 585
tabla del tiempo en que su agravio escribe,
que, en hacer de culpados inocentes,
aplausos halla y vanidad concibe.
Juzga como pasados los presentes,
y al tribunal de la razón inhibe, 590
que en la libre región de su albedrío
la razón obedece al desvarío.
---Culpa y disculpa en la mayor porfía
voluntarioso error, pasión exenta,
en cuya injusta afrenta y demasía 595
sólo es satisfacción la misma afrenta;
enigma de ambición y tiranía,
cuenta varia sin orden, cuya cuenta,
los méritos premiando con enojos,
absuelve y disculpa antojos. 600
---Entre los cuatro vientos la formaron
sobre el vagante reino de
y con tal inconstancia la animaron
que la mueve y la altera cada uno;
de virtud atributos dibujaron 605
postrados a sus pies, [y] no hay ninguno
que, ofendido, no llore el escarmiento
del tribunal de aquesta diosa exento.
---Luego, en soberbio carro, un tierno infante,
cuyo el cielo poder teme y admira, 610
de alas vestido en arco de diamante,
ciego no yerra, aunque vendado tira;
con licenciosa flecha penetrante
acredita la fuerza de ira;
cayados, cetros, armas y tïaras 615
ofrecen holocaustos a sus aras.
---En el reino predomina,
que por leve región le huye en vano;
la escama entre las alas y la espina
rinde[n] tributo al inmortal tirano. 620
Humana potestad ni ley divina
de las flechas se exenta de su mano:
deshace imperios y escuadrones rompe,
y el orden de los hados interrompe.
---Sobre el timón en brazos de
hija de Tetis a su margen llega,
cursoaún de los escollos aplaudido
que
El promontorio asiente conmovido,
y al trámite de Cipria, que navega, 630
no hay marina deidad sin don palustre
para honorar la pasajera ilustre.
---En voluble región lúbrico seno,
tranquila la que nace en su ribera,
pinta a Neptuno el negro dios sereno 635
y al Amor por fanal de su venera;
sigue a ninfa del mar
undosa potestad huye ligera;
Venus los remos de cristal suspende
y el fin lascivo de la fuga atiende. 640
Algente: frío, helado, glacial...
n
1. Refiriéndose a Neptuno.
Metáfora: el mar.
n
ovas: algas
n
2. DORIS:
Una oceánide y una de las diosas especialmente asociadas al mar. Madre de las nereidas.
n
cerúleo: azul.
piélago: mar
n
3. NEREIDAS:
"Las Nereidas" de Gaston Bussiere. 50 hijas de Nereo y Doris. Se las consideraba como ninfas del mar, que ayudaban a los marineros a surcar el mar y cantaban y danzaban alrededor de su padre.
n
4. hipérbaton: bello círculo le hacen.
n
5. PROTEO:
Proteo.
Antiguo dios del mar, pastor de las manadas de focas de Poseidón.
Podía predecir el futuro y cambiar de forma.
n
6. Metonimia: nave
n
7. Metáfora: cubre la superficie de agua de la espuma de las olas.
n
8. TETIS:
Jupiter y Tetis, Jean Auguste Dominique, 1811.
Nereida, Madre de Aquiles. Se la suele confundir con la titánide.
n
9. Metonimia: su nave
n
10. hipérbaton: la región inconstante surca.Refiriéndose al mar.
zahareña: desdeñosa
n
11. hipérbaton: vio gran cíclope mayor deseo de ninfa zahareña.
n
12. NEREO:
Estatua de Nereo hallada en Carmona (Sevilla). Hijo mayor de Ponto y Gea, dios de las olas del mar y educador de Afrodita.
n
13. hipérbaton: dosel opaco gozan
n
15. ECO:
"Écho", de Alexandre Cabanel.
Ninfa de la montaña. Castigada por Hera, se vio obligada a repetir siempre la última palabra que escuchaba.
n
15. metáfora: cadenas
n
16. metáfora: cuerpo desnudo que atrajo la mirada de Perseo.
n
17. Refiriéndose a Perseo, que procede de Argos y pasaba por aquella zona volando cunado volvía de capturar la Medusa.
n
18. tanta premió beldad , tanta victoria.
n
argento: plata.
n
20. Refiriéndose a Zeus, quien transformado en águila raptó al pastor Ganimedes.
n
21. Antítesis,
22. Refiriéndose a Dafne.
n
23. Metáfora: el Hades.
n
24. EURÍDICE:
Orfeo y Eurídice, de G. Frederick Watts.
Ninfa de los valles, mujer de Orfeo, el cual bajó a los infiernos a buscarla tras su muerte pero, al romper el pacto de no volver la vista atrás en el camino de vuelta. la perdió de nuevo.
25. Metonimia:La parte por el todo.
Púa que se usaba para tocar instrumentos de cuerda.
26. Antítesis.
n
canoro: de canto agradable, melodioso...
27. Metáfora: el mar
28. EUROPA:
Mujer fenicia que fue seducida y raptada por Zeus metamorfoseado en un toro blanco, y a lomos de este la llevó a Creta.
n
bajel: barco.
fanal: faro.
tálamo: lecho conyugal.
n
29. CASIOPEA:
Esposa del rey Cefeo y madre de Andrómeda.
30. ALCIDES:
Hercules luchando con el león de Nemea, de Francisco de Zurbarán. Apodo de Heracles, más conocido como Hércules, hijo de Zeus y Alcmena. Dotado de una fuerza sobrehumana.
Nemea: La piel del león de Nemea al que mató Hércules, en uno de los doce trabajos que le fueron encomendados.
Candor: ingenuidad, inocencia.
31. ASTREA:
Astrea deja a los pastores, de Salvatore Rosa.
Diosa que llevaba los rayos de Zeus.
n
32. LIRÍOPE:
Lily, de P. Mondrian.
Ninfa, madre de Narciso.
Los lirios reciben este nombre de la
ninfa Liríope.
33. Metáfora: el agua.
34. Refiriéndose a Eco, quien es rechazada por Narciso.
35. Fénix
36. Metáfora que identifica la inmortalidad del Fénix con la llama amorosa de Eco.
37. Refiriéndose a Paris.
n
Ida: el monte Ida, cerca de Troya.
n
38. VENUS:
Venus Birth, de K. Makovsky.
Diosa del amor, la belleza y la fertilidad.
Esposa de Vulcano y madre de Cupido.
39. Metáfora: la manzana de la discordia.
n
40. JUNO: Hera, de Erte.
Diosa del matrimonio, esposa de Zeus y reina de los dioses.
41. PALAS ATENEA:
"Minerva", Jacques-Louis David.
Diosa de la guerra, la sabiduría,
la justicia...
n
42. ATLANTE:
"Atlas abd the Hesperides", John Singer Sargent. Joven titán al que Zeus ordenó sujetar la bóveda celeste (pilares que sostenían la tierra, Gea; separandola del cielo, Urano.)
Cándida: blanco
Venéreo: relativo a Venus.
Mirto: arbusto.
n
n
43. APOLO:
"Apollo", Albrecht Durer.
Dios olímpico conocido como dios de la luz o el sol; la verdad o la profecía; el tiro con arco; la medicina y la curación; la música, la poesía y las artes.
n
Decoro: honor y respeto que se debe a una persona.
n
44. ATALANTA:
"Atalanta and Hippomenes", Guido Reni. Heroína consagrada a Ártemis, gran cazadora y muy veloz, que para evitar su casamiento dijo que solo se casaría con aquel que le ganara en una carrera.
n
45. Metáfora refiriéndose a las manzanas de Oro con las que Hipómenes retraso a Atalanta para vencerla.
n
Rémoras: Obstáculo que detiene o entorpece.
n
Desdén: menosprecio.
n
46. Refiriéndose a Afrodita que llora la muerte de su amado.
47. IRIS:
"Iris", de Jonh Atkinson Grimshaw. Principalmente mensajera de Hera, pero también se encarga de hacer olvidar a los que perjuran dándoles de beber agua del lago Estigia, por orden de Zeus.
n
Diáfanos: que dejan pasar la luz.
n
Lampo: resplandor o brillo, como un relámpago
n
Aprhende: coger, prender...
n
Buriles: instrumento de acero que sirve para grabar metales.
n
Esplende: Latinismo, que resplandece.
48. MARTE:
"Marte", Diego Velazquez. Dios de la guerra.
49. Refiriéndose a la diosa Fortuna.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
Sublima: exalta, engrandece.
n
Postrar: rendir, deribar, arrodillarse, humillarse...
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
Porfía: disputa, discusión.
n
n
n
n
Argüir: argumentar, deducir, sacar en claro.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
Cano: de pelo blanco..
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
Afrenta: Apuro, deshonor...
n
n
n
50. NEPTUNO:
"The return of Neptune", John Singleton Copley. Dios que gobierna las aguas y los mares.
n
Escarmiento: castigo, multa, pena...
n
n
n
n
n
n
n
Soberbio: Altivo, arrogante, orgulloso...
n
n
Yerrar: fallar, cometer un error...
n
n
n
n
Tïara: tocado alto con tres coronas.
n
n
Holocaustos: sacrificios.
n
n
Aras: altar de piedra donde se le ofrecen sacrificios a una divinidad.
n
n
n
n
n
n
51. CUPIDO:
"Cupid and Psyche",William-Adolphe Bouguereau. Dios del amor, hijo de Venus y Marte.
n
Escollos: Rocas.
nn
52. POLIFEMO:
"Polyphemus", Jean-Leon Gerome. el más famoso de los cíclopes el cual deja ciego Ulises.
n
Promontorio: Elevación rocosa.
n
Cipria: poema del ciclo de la guerra de Troya.
n
Palustre: relativo a una laguna o un pantano.
n
n
Voluble: que cambia con facilidad de aspecto, parecer...
n
n
Lúbrico: resbaladizo
n
Fanal: faro
n
53. TRITON:
Dios mensajero de las profundidades marinas. Hijo de Poseidón, versión masculina de una sirena.
n
Undosa: ondoso.
n
Lascivo: inclinación exagerada al deseo sexual.